Este Bloc esta creado por los jóvenes saharauis que residen en Canarias, concreta mente en Gran Canaria. Queremos que nuestro pueblo nunca quede en el olvido y por tanto de esta manera estamos colaborando a que usted esten informando de lo que sucede en nuestro país. Juntos venceremos, difunde y globalizaremos.


``POR NUESTRA SANGRE NO CORRE HEMOGLOBINAS, CORRE POLISARINA´´

lunes, 9 de mayo de 2011

El exilio Saharaui: lo que oculta el desierto

Por Pilar Celi Frías (Campamento de Refugiados Saharaui – Tindouf- Argelia)

Treinta y seis años de lucha han acompañado aproximadamente a 400 mil personas en la Hamada argelina ubicada en el Sáhara Occidental. Los Saharauis solo desean recuperar su tierra que les fue usurpada en 1976 por el gobierno marroquí. Para conocer más de este pueblo sumido en el olvido, el campamento de refugiados “27 de febrero” abrió sus puertas a Terra.

“Nosotros sentimos mucha furia porque sabemos que ya es tiempo de recuperar nuestra tierra y volver a nuestra patria. Los jóvenes no vamos a quedarnos de brazos cruzados observando como Marruecos se beneficia con nuestros recursos, necesitamos que los gobiernos internacionales se impliquen en este conflicto, estamos cansados de sacos y paquetes de arroz, necesitamos sacos y paquetes de conciencia. Esperamos que las luchas terminen por la vía política, sino seremos nosotros quienes nos arriesgaremos y daremos la vida si es necesario, para poner fin a esta lucha” sostiene Talebuya Hanadi, joven Saharaui de 24 años quien estudió en Argelia Ciencia Política.

Hanadi explica que en la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) son los jóvenes quienes están cansados y van a tomar las armas de ser necesario para enfrentar al gobierno Marroquí. Como él, muchos saharauis piensan que el Frente Polisario (Partido de Gobierno de la RASD hace 36 años) debe olvidar las negociaciones que no tienen cuando acabar y luchar por la autodeterminación de su pueblo.

Historia del Conflicto con Marruecos

La RASD se formó el 27 de febrero de 1976, cuando miles de saharauis fueron expulsados del Sáhara Occidental, actual territorio ocupado por Marruecos. Por aquellas épocas los saharauis eran una colonia española (Desde 1884 hasta 1975) y mediante la firma de los acuerdos tripartidos entre España, Marruecos y Mauritania se dividió el territorio de los Saharauis (Sahara Occidental) entre los dos últimos países mencionados.

Ante ello el Frente Polisario por su condición de movimiento de liberación luchó contra Marruecos (que invadía el territorio por el norte) y Mauritania (que lo hacía por el sur) para recuperar toda la tierra que pertenecía a los saharauis y que fue cedida por España. “Motivo por el cual existe un gran resentimiento hacia el país colonizador y sabemos muy bien que hay intereses grandes de por medio por parte de Francia que apoya todos los movimientos de Marruecos” indica Mohamed Uleida, director del Museo de la Resistencia ubicado en el campamento de refugiados “27 de febrero”.

Uleida nos explica que la zona que actualmente ocupa Marruecos debe ser devuelta al Sáhara Occidental, sobre todo porque existen familias separadas y porque aquel espacio geográfico presenta uno de los depósitos de fosfato más grandes del mundo y un comercio de pesca muy alto por la existencia de crustáceos de todas las especies, con los que se benefician únicamente el gobierno marroquí y no los saharauis, verdaderos dueños de esas riquezas naturales.

“España cedió el territorio a Marruecos y a Mauritania, y mediante la lucha armada se logró que Mauritania se retire del conflicto, sin embargo Marruecos se quedó en territorio Saharaui y dividió a miles de familias. Nosotros sentimos resentimiento hacia España por haber cedido nuestro territorio y más aún por habernos dejado vivir una guerra infernal que acabó con muchas vidas” agrega Mohamed Uleida.

El muro de la vergüenza y sus nefastas consecuencias

Actualmente se sabe que aproximadamente 200 mil saharauis se encuentran en la zona ocupada por Marruecos y otros 200 mil exiliados viven en la Hamada argelina, territorio que fue otorgado por Argelia durante la invasión marroquí y en el que se construyeron cinco campamentos de refugiados que llevan el nombre de las ciudades que se encuentran en el territorio ocupado; “Smara”, “Auserd”, “Dajla” y “El Aaiún”. “27 de febrero” fue creado por señoras saharauis, en un principio era una escuela exclusiva para mujeres y con el tiempo se convirtió en un campamento de refugiados.

La división entre los campamentos y el territorio ocupado se sostiene también por el denominado “muro de la vergüenza”, construcción marroquí con diversos materiales de destrucción incluidas millones de minas antipersonales, prohibidas internacionalmente las que han sido motivo de innumerables víctimas que perdieron en muchos casos partes del cuerpo y en otros la vida.. El muro presenta 2700 metros de largo y 2 de alto, existe aproximadamente una distancia de 800 metros desde los campamentos de refugiados que divide cientos de familias.

Said Mohamed Fadel tiene 58 años de edad y a los 26 fue víctima de una mina antipersonal que lo dejó paralítico totalmente. Desde ese momento pasa sus días postrado en una cama dentro del “Centro de Mutilados de Guerra”, creado por la Rasd.

“Los saharauis hemos derramado mucha sangre por recuperar nuestra tierra. Muchos hemos quedado paralíticos en el camino, pero eso ya no importa, porque todos los conflictos tienen víctimas. Estoy postrado en una cama, esperando que en la televisión cualquier día pueda observar que por fin hemos sido liberados del infierno en el que vivimos y el cual es necesario que el mundo entero lo conozca” sostiene Mohamed mientras observa como todos los días los canales de noticias árabes.

El doctor Marcelino Ramírez, representante de la cruz roja internacional quien convive día a día con quienes sufrieron las consecuencias de las minas, indica que hasta el momento se han contabilizado 400 casos de personas que quedaron paralíticas o semi paralíticas por pisar una mina, añade que anualmente existe entre 4 y 6 nuevas víctimas. Además indica que su nacionalidad es española, pero que de ningún motivo siente que sea parte de un país que ha olvidado a miles de saharauis colonizados por España.

La vida en el desierto: al otro lado del Muro

Kreikiba Lefdil Aomarv (54) tiene 6 hijos y perdió a su esposo, Abdel Hay en el año 82. “Mientras los hombres luchaban contra Marruecos, las mujeres nos quedábamos en los campamentos desarrollando todas las labores, construyendo las casas de adobe, haciendo las escuelas y buscando las ayudas internacionales para la supervivencia de los saharauis”, recuerda. Su esposo fue mártir en la guerra cuando tenía 40 años y ahora ella pasa sus días en el campo de refugiados, desde hace 36 años.

“Al principio pensábamos que vivir en los campamentos sería provisional, pero han pasado muchos años desde que empezamos, aún así lo último que perdemos son las esperanzas porque sé que como yo muchas mujeres y hombres saharauis sienten su cuerpo en los campos de refugio pero su corazón intacto al otro lado del muro”, dice Kreikiba.

Ella no ha olvidado a sus hermanas que viven en la tierra ocupada y a las que un muro la separa. “Yo deseo que me entierren en el Sáhara Occidental, allí nací y allí quiero morir, todos los saharauis conocemos la guerra desde hace muchos años y sabemos que si las autoridades no encuentran una solución pacífica, probablemente sean las armas las que solucionen el conflicto”, sentencia.

La ayuda que reciben las personas de los campamentos de refugiados llega de diversos organismos, entre ellos de la ONU, que consiste en alimentos, y en depósitos de agua. De la misma manera otras instituciones, organizaciones gubernamentales, ONGs, instituciones españolas y desde otros lugares del mundo mandan ayuda continuamente a los campos de refugio. Los días en el desierto de los campos con mucha calma bajo altos grados de temperatura que fluctúan entre 35 °F y 50 °F alrededor de año. Cada campamento cuenta con escuelas, centros de salud e incluso en algunos se ubican la sede de parlamentos de la RASD.

Según los datos que maneja la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (Afapredesa) hasta el momento se ha registrado un total de 550 desparecidos en el territorio ocupado conocido también como “el Aaiún”. Sin embargo el gobierno Marroquí, a través de un informe que dio a conocer en árabe a finales de 2010 reconoció que 350 personas habían desaparecido a lo largo de los años.

Abd – Salam Omar presidente de Afapredesa explica que existe mucha injusticia contra el pueblo saharaui en el Aaiun. “Continuamente nuestros hermanos son víctimas de represalias por parte del gobierno Marroquí, hay mucha violación de los derechos humanos y siempre nos enteramos de distintas matanzas y de encierros en las cárceles a nuestros compatriotas”, sostiene Abd Salam.

En medio de las represalias a las que continuamente se ve sumergido el pueblo saharaui, ellos aún esperan volver a poseer su tierra en el Sáhara Occidental y vivir como cualquier otro país árabe, sin embargo ese deseo no tiene una fecha establecida. Lo único que está claro es que los saharauis están cansados del mismo discurso que les dicen todos los años y que lleva como nombre: negociaciones internacionales cuando probablemente debería de ser intereses internacionales.



Terra

No hay comentarios:

Publicar un comentario