Este Bloc esta creado por los jóvenes saharauis que residen en Canarias, concreta mente en Gran Canaria. Queremos que nuestro pueblo nunca quede en el olvido y por tanto de esta manera estamos colaborando a que usted esten informando de lo que sucede en nuestro país. Juntos venceremos, difunde y globalizaremos.


``POR NUESTRA SANGRE NO CORRE HEMOGLOBINAS, CORRE POLISARINA´´

martes, 31 de enero de 2012

Presidente RASD: El Polisario reitera su disposición a colaborar con la ONU para una solución que permita la autodeterminación del pueblo saharaui

Addis Abeba, 31/01/2012 (SPS).- El Presidente de la República, Mohamed Abdelaziz, reiteró este lunes, en la capital de Etiopía, durante la 18ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, la disposición del Frente Polisario a colaborar con los esfuerzos de las Naciones Unidas en el conflicto del Sáhara Occidental "cuyo fin último es la organización de un referéndum de autodeterminación libre y transparente para el pueblo saharaui".

Durante su discurso, el Presidente Mohamed Abdelaziz afirmó que "el Frente Polisario aportará toda la ayuda y cooperación necesaria al Secretario General de la ONU y su Enviado Personal para el Sáhara Occidental con vistas al éxito de su misión cuyo fin último es la organización de un referéndum de autodeterminación libre y transparente para el pueblo saharaui".

El Presidente de la República condenó "las trampas y maniobras de Marruecos cuya última finalidad es la insistencia actual en torno a la "autonomía", menospreciando la opinión y la decisión soberana del pueblo saharaui, universalmente respaldada".

"Marruecos que ocupa ilegalmente parte del territorio de la República Saharaui, intenta imponer la política de los hechos consumados a través de una solución unilateral en contra de las decisiones de la legalidad internacional que reconoce el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación", añadió.

En este sentido, el Presidente Mohamed Abdelaziz dijo que "la UA, como un socio pleno de la ONU en el proceso de paz en el Sáhara Occidental, está llamada hoy, más que nunca, para participar en la aplicación real e inmediata del plan de arreglo y acelerar la organización del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui".

Por último, recordó "el Sáhara Occidental es el último Territorio no Autónomo de África que figura en la agenda de descolonización de la ONU y que requiere de un esfuerzo especial de los líderes y pueblos del continente para la erradicación total del colonialismo". (SPS)

Ross: La ausencia de una solución al conflicto del Sáhara Occidental ha impuesto crecientes riesgos para el Magreb

Naciones Unidas, 30/01/2012 (SPS).- El enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, ha indicado que "la ausencia de una solución al conflicto del Sáhara Occidental ha impuesto crecientes riesgos y costos para las partes y para el Magreb", durante una entrevista ofrecida este viernes en la web de la propia organización.

"El riesgo es la renovación de hostilidades, el brote de descontento popular, además del gasto que supone mantener a las fuerzas militares y la posibilidad del aumento de la actividad terrorista en la región", señaló el Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental.

Ross afirmó que el conflicto del Sáhara Occidental "impide una mayor integración económica entre los países del Magreb", así como provoca "la ausencia de una plena coordinación para dar respuesta a las amenazas del terrorismo y el crimen organizado".

Sobre el papel de la comunidad internacional, Christopher Ross pidió que "no es suficiente seguir hablando del conflicto sobre posiciones fijas, el pueblo del Sahara Occidental, en los campos de refugiados o en el propio Sahara Occidental deberían disfrutar de todos los Derechos Humanos, incluidos la libertad para expresar sus opiniones sobre su futuro". (SPS)

Saharauis rechazan la imposición de la nacionalidad del ocupante marroquí

AFAPREDESA

La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) ha recibido copia de las cartas de 13 saharauis dirigidas al procurador del rey en el tribunal de primera instancia de Goulimin informado sobre su decisión de renunciar definitivamente a la nacionalidad marroquí mientras que el pueblo saharaui no haya ejercido su derecho a la autodeterminación de conformidad con la legalidad vigente. Se trata los ciudadanos siguientes:
• Hassan Gazuli uld Hasan uld Bakar uld El Hamd uld Brahim, nacido el 01 de julio de 1976.
• Mohamed Zaigam uld Mojtar uld Ahmed Mailed, nacido el 15 de diciembre de 1986.
• Gali Daud uld Slaima uld Ayad uld Ahmed, nacido el 02 de agosto de 1983.
• Mahyub Gazal uld Ali uld Mahyub, nacido en 1980.
• Abdelgali Kahia uld Embarec uld Bubaker, nacido el 2 de enero de 1980.
• Hasan Hairech uld Jalifa uld Lahsen, nacido el 14 de noviembre de 1985.
• Mohamed Salem El Uargaui uld Mohamed uld Bilal, nacido el 05 de septiembre de 1978.
• Omar El Uisid uld Brahim uld Mulud, nacido en 1952.
• Yunes Hairech uld Mohamed Ali uld El Hasan, nacido el 01 de septiembre de 1987.
• Belaid Buanis uld Said uld Abdela, nacido el 11 de abril de 1978.
• Nasi El Uali uld El Hasan uld Mohamed, nacido en 1981.
• Jalihena Abu El Hasan uld Mrabih uld Taki nacido el 3 de abril de 1982.
• Brahim Askam uld Lamin uld Mohamed, nacido el 04 de julio de 1992.

AFAPREDESA considera ilegal la decisión del reino de Marruecos de imponer sus leyes, su jurisdicción y su administración tanto a los territorios ocupados del Sahara Occidental como a cualquier ciudadano originario de este territorio pendiente de descolonización, de conformidad con la legalidad internacional vigente. AFAPREDESA reafirma igualmente que la adquisición de territorio ajeno por la fuerza es inadmisible de conformidad con el derecho internacional, y en particular de la Carta de Naciones Unidas.
AFAPREDESA considera igualmente que, mientras dure la ocupación militar marroquí en el Sahara Occidental, en dicho territorio es aplicable el Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949.

Por lo que AFAPREDESA pide encarecidamente a la Comunidad Internacional, y muy particularmente a Naciones Unidas que actúen ante el Reino de Marruecos de revocar inmediatamente la aplicabilidad de sus leyes, su jurisdicción y su administración al territorio ocupado del Sahara Occidental ya su imposición unilateral es nula y carece de validez jurídica así como no tiene efecto alguno desde el punto de vista del derecho internacional.

AFAPREDESA solicita igualmente a la Misión de Naciones para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) tomar manos en el asunto y que delibre documentos de viaje a todas aquellas personas originarias del Sahara Occidental mientras que no haya logrado celebrar el Referéndum de autodeterminación prometido desde 1990 por la ONU y la UA.

AFAPREDESA solicita igualmente de la potencia administradora de iure, España, tomar las medidas diplomáticas y jurídicas pertinentes para defender los derechos de la población civil que se enfrenta a diario a la represión de las fuerzas marroquíes de ocupación.

Hecho en los campamentos de refugiados saharauis, a 2 de enero de 2012.

Las autoridades de ocupación marroquí niegan el pasaporte al preso político saharaui Ahmed Daudi

Fuente CODESA (Traducción no oficial Poemario por un Sahara Libre)

El Aaiun, territorios ocupados del Sahara Occidental, 29 de enero de 2012

Las autoridades marroquíes de ocupación de la ciudad de El Aaiun, se negaron el viernes 27 de enero de 2012 a conceder el pasaporte al preso político saharaui Ahmed Daoudi," puesto en libertad condicional el pasado 13 de diciembre de 2011 por razones de salud. Daoudi se encontraba recluido en la cárcel marroquí de Sale II.
La administración le comunico la prohibición después de haber solicitado y cumplimentado todos los tramites con sus datos personales y haber abonado una tasa de 300 dirham marroquíes.

lunes, 30 de enero de 2012

El mexicano que causó un conflicto diplomático


Antonio Velásquez relata por qué los gobiernos de España y México le pidieron salir de un campamento saharaui destruido por Marruecos. El conflicto diplomático tenía una razón: grabó el ataque junto con la española Isabel Terraza.

Antonio Velásquez nació en Culiacán, Sinaloa, hace 29 años. Vivió cerca de Guadalajara toda su vida. Hace seis años decidió irse a Barcelona para estudiar Artes Plásticas. Una casualidad lo llevó a los territorios ocupados por el Reino de Marruecos en la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en África, y después, junto con su amiga catalana Isabel Terrazas, a casi causar un conflicto internacional entre Marruecos y España.

En 2007 viajó de vacaciones a Marraquech. Decidió cruzar Marruecos pidiendo aventón. Su idea era llegar hasta Senegal. En el recorrido ingresó a la zona ocupada en el Sahara Occidental. Se sorprendió al ver militares en las carreteras. “Cuando me detenían, decía que era artista y que iba a Senegal, por eso pasé todos los retenes sin problemas”, dice Velásquez.

En uno de esos viajes lo recogieron unos jóvenes saharauis con acento cubano y lo llevaron cerca de la ocupada ciudad de Dajla. “En el camino hicimos muy buena relación. Al anochecer me preguntaron dónde me quedaría a dormir y les dije que en donde fuera porque traía mi tienda de campaña. Me invitaron a su jaima —tienda de campaña con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales— cerca de la costa y en medio del desierto. Acepté porque no conocía a nadie. Ellos hablaban bien el español. Cuando empezamos a platicar contaron historias sobre cómo los soldados marroquíes habían violado a una tía, torturado a un hermano y así con diferentes personas que conocían”.

Poco después de iniciada la conversación llegaron las madres, los tíos y los hermanos de los saharauis que recogieron a Antonio. Contaron más historias sobre cómo los marroquíes suelen tratarlos. Antonio escuchó tantos testimonios que decidió estar dos semanas más y comprobar así que Marruecos estaba ocupando un territorio ilegalmente.

Quince días después continuó con su viaje hacia Mauritania. Ahí conoció a otros saharauis que le relataron las mismas historias de guerra que había escuchado antes. Su paso por Senegal fue rápido. Estaba deseoso de volver a los territorios ocupados de la RASD. “Me encariñé mucho con los saharauis. Me impresionó que el mundo no supiera lo que está pasando con ellos”.

A partir de esta primera experiencia, Antonio volvió muchas veces a los territorios ocupados o a los campamentos de refugiados en Tinduf, Argelia, primero como observador internacional y más adelante como activista de la causa saharaui. Su trabajo ha sido tan reconocido por la RASD que hasta el momento es el único connacional en la historia de la relaciones entre México y ese país que también tiene la nacionalidad saharaui.

–¿Cómo te volviste observador internacional?

–Cuando regresé a Barcelona junté un grupo de artistas que hacían música, teatro y danza. Lo hice con la intención de ir a los campamentos de refugiados en Tinduf, porque queríamos dar una serie de talleres artísticos en el lugar. Decidí involucrarme con la causa saharaui desde el tema cultural. Soy de los que piensa que para dar a conocer a un pueblo ante el mundo tenemos que mirar hacia sus raíces y tradiciones.

Antonio aprovechó para conocer a la población que vive exiliada en Tinduf desde hace más de tres décadas. Sin embargo, como todos los días ocurrían nuevos hechos violentos en la zona ocupada y había un bloqueo informativo impuesto por Marruecos, se comprometió con un activista saharaui, Hmad Hammad, a viajar a El Aaiún, capital del Sahara Occidental ocupada por Marruecos, con una cámara de video para entrevistar a diferentes activistas de derechos humanos que han sufrido todo tipo de vejaciones, menciona.

Entre agosto y septiembre de 2010 emprendió el camino. Esta vez no iba sólo. Lo acompañó Isabel Terrazas, una compañera catalana que quería conocer la zona. Una vez que estuvieron ahí, de manera clandestina comenzaron a entrevistarse con distintos activistas saharauis. Empezaron a notar que estaban siendo perseguidos por la policía. “Pero ni los policías ni nosotros pasábamos la barrera de agredirnos, porque somos extranjeros”, dice Antonio.

Días más tarde decidieron ir a Bojador, ciudad al sur de la zona ocupada, para hacer el mismo trabajo que en El Aaiún. Ahí entrevistaron a Sultana Khaya, otra activista saharaui. “Al ser recibidos en su casa nos enteramos de que requerían de observadores internacionales para atestiguar las graves violaciones de derechos humanos. Cuando un extranjero llega a la zona ocupada, suele ser recibido de una manera increíble, porque no mucha gente se atreve a ir a ese territorio en conflicto”, dice Antonio.

“Al salir del lugar fuimos amenazados de tortura y desaparición. Los policías marroquíes nos gritaban que nos iban a torturar, que iban a violar a Isabel. Sentimos que podía pasar. Estaban siguiéndonos. Había policías vestidos con uniforme y de civil. Decidimos volver a casa de Sultana Khaya y hacer un video diciendo que estábamos amenazados de tortura y violación”, relata.

—¿Cómo salieron del lugar?

—Al día siguiente nos fuimos a Dajla, ciudad que se encuentra más al sur de los territorios ocupados. Fue muy difícil ingresar porque en el retén la policía ya sabía que nos habíamos entrevistado con distintos activistas. Dajla se encuentra en una bahía, por lo que sólo hay una entrada y una salida. Si ellos (la policía) deciden que no entras, no entras. Afortunadamente los convencimos de que eramos artistas, y como la cámara de video la escondimos en un camión en el que viajábamos de aventón, nos dejaron pasar.

—¿Qué hicieron ahí?

—Nos entrevistamos con otros activistas de derechos humanos y grabamos imágenes del expolio de recursos naturales como el agua y la pesca. Las bolsas de agua más grandes del norte de África se encuentran en el Sahara Occidental. Al hacer este trabajo nos detuvieron, nos subieron a un coche para llevarnos hasta Agadir, en Marruecos, y de ahí trasladarnos en avión a España. Al negarnos y decirles que regresaríamos por nuestra cuenta a El Aaiún porque estábamos en un territorio en proceso de descolonización por parte de España —que es la potencia administradora—, en el cual ellos no son soberanos, nos dejaron ir, pero desde ese momento empezaron a vigilarnos todo el tiempo.

Al regresar a El Aaiún, Antonio se enteró de que días más tarde llegarían más activistas saharauis que venían de dar una conferencia en una universidad de Argel, capital de Argelia. “La práctica adoptada por la policía marroquí cada vez que un grupo de saharauis regresa a El Aaiún después de estar en otro país, es la de detenerlos y golpearlos”.

Entre los activistas se encontraban Sultana Khaya y Hmad Hammad. Antonio e Isabel fueron a la casa donde serían recibidos. La policía ya los esperaba. “Nuestra función, como extranjeros, era la de ser escudos humanos, porque en los territorios ocupados nunca se había golpeado a extranjeros. Cuando llegó la camioneta que transportaba a los defensores de derechos humanos y éstos empezaron a bajarse de ella, fueron golpeados bruscamente con porras (toletes) de más de 75 centímetros de largo”, recuerda Antonio.

—¿Qué hicieron ustedes?

—Yo salí de la casa para intentar protegerlos. Me golpearon en la cara y el brazo fuertemente. Empecé a sangrar. Fui metiendo como pude a los activistas en la casa. Hmad Hammad estaba tirado en el piso, lo estaban golpeando en la espalda, lo querían dejar paralítico porque sabían que lo acababan de operar. A pesar de que es una persona muy grande, lo cubrí con mi cuerpo para levantarlo y meterlo a la casa. Ahí me pegaron muy fuerte. Los golpes que le iban a dar a él, los recibí yo.

“Esa fue la primera vez que la policía marroquí golpea a un extranjero en los territorios ocupados”, cuenta. “Pasé de ser un observador internacional a un activista de los derechos humanos a favor de los saharauis. Mi intención era seguir siendo observador, pero en el momento en que ves cómo golpean a personas pacíficas con las que había convivido, entendí que estaba dispuesto a dar un paso más, sin pensar en las consecuencias”, dice.

Un video en el que Antonio aparece con la bandera saharaui y con un pañuelo sujetando su brazo izquierdo golpeado, grabado para la televisión de la RASD (http://youtu.be/gSy5nQs2ITo) y donde explica lo que está sucediendo en los territorios ocupados, fue el siguiente paso que dio este espigado sinaloense que apenas cumplió 30 años el 26 de enero, y que causó un enojo mayúsculo en Marruecos.

—¿Por qué te interesa pelear por los saharauis?

—No es la lucha por un territorio en medio del desierto, ni por la riqueza de los recursos naturales: es para evitar que un pueblo sea exterminado. El pueblo saharaui tiene cultura propia, lengua, costumbres y tradiciones que Marruecos quiere eliminar. Estamos a tiempo de preservar la presencia de un pueblo que tiene mucho que enseñarnos, que tiene derecho a la vida. El pueblo saharaui es muy pequeño en número de población, pero inmenso en valores humanos. Las riquezas de sus tierras están siendo expoliadas ilegalmente por Marruecos.

Ahmed Mulay, el embajador de la RASD en México, dice que el territorio saharaui tiene una extensión de 288 mil kilómetros, rico en bancos pesqueros, fosfato, petróleo, bolsas de agua, hierro, indicios de uranio, entre otros recursos. En los territorios ocupados viven 200 mil saharauis, mientras que en los campamentos de refugiados el número aumenta a 220 mil.

Sentado en la sala de la Embajada, ubicada en la colonia Polanco de la Ciudad de México, recuerda una anécdota sobre el descubrimiento del fosfato. “En 1973 o 1974, cuando se empezó a hablar de la riqueza del fosfato, un hombre llamado Matha fue a ver al gobernador del Sahara Occidental para decirle: ‘Oiga, general, le vengo a dar un consejo: tapen esos hoyos que están haciendo en el desierto y déjennos poner nuestras jaimas, porque presiento que va a traernos problemas”. Ahmed piensa que tenía razón.

En la entrevista que concede a M Semanal, Velásquez se muestra emocionado por contar por primera vez en México, con detalles, esta historia.

EL CAMPAMENTO DE GDEIM IZIK

Antonio e Isabel salieron de El Aaiún los primeros días de septiembre. Volvieron a Barcelona y organizaron el colectivo Resistencia Saharaui (RS), en el que además de ellos participan el mexicano Airy Mejía y la catalana Irina Montané. En la actualidad esta red ya está muy bien posicionada entre los saharauis.

Airy Mejía dice que RS surgió a finales de septiembre del 2010 en Barcelona. “La propuesta busca realizar acciones directas no violentas por la defensa de los derechos humanos y la descolonización del Sahara Occidental”.

—¿Qué significado tiene en tu vida?

—Es un proyecto personal, profesional, pero sobre todo un trabajo donde nos comprometemos con la lucha por la vida y la descolonización. Por otro lado, me ha enseñado que es posible priorizar la vida sobre la política. RS me enseñó uno de los caminos para construir la descolonización y aportar en la lucha para derrocar las dictaduras en el mundo árabe.

Cuando estaban en Barcelona, los cuatro amigos se enteraron de que el 10 de octubre de 2010 los saharauis instalaron un campamento pacífico para protestar contra la ocupación marroquí, a 15 kilómetros de El Aaiún. “En una reunión decidimos que teníamos que estar ahí. Isabel y yo pedimos apoyo a la Fundación Sahara Occidental para ir al juicio de tres presos políticos saharauis en la ciudad de Casablanca, y de esa manera ingresar de nuevo al territorio marroquí”, recuerda Antonio.

En el aeropuerto de Casablanca Antonio e Isabel hicieron un plantón ante la negativa de dejarlos pasar. “Al ver mi pasaporte me dijeron que había causado problemas en El Aaiún, por lo que no podía entrar”, recuerda Antonio. Su respuesta fue que tenían un boleto de regreso a Barcelona al día siguiente y que, de no ingresar, tampoco lo harían los abogados que defenderían a los tres presos políticos saharauis.

Una vez en territorio marroquí, esperaron hasta la noche para recorrer los mil 300 kilómetros que hay entre Casablanca y El Aaiún. Acompañados por el activista saharaui Brahim Sabbar, burlaron los retenes militares y llegaron a la capital del Sahara Occidental. Vestidos con melfa y darraá (ropa saharaui tradicional para mujer y hombre), en una camioneta Land Rover entraron al campamento de Gdeim Izik de forma clandestina.

“Estuvimos ahí haciendo una labor de difusión, de documentación de la manifestación pacífica más grande en la historia de la RASD. Nosotros sabíamos que no estaba saliendo en los medios de comunicación. Queríamos aportar un granito de arena a esa causa”, dice Antonio.

“Para evitar que entrara más gente al campamento, Marruecos construyó un muro de arena y piedras vigilado por policías, y dejó una sola entrada y salida, lo que obligó a la gente a pasar frente a ellos; esto provocó, entre otras cosas, el asesinato de un niño cuando desde un helicóptero le dispararon al ver que su familia intentaba evitar entrar al campamento por el retén militar”.

Este hecho logró atraer el interés de los medios internacionales, en especial de los españoles. En ese momento Antonio era el encargado del Comité de Prensa Internacional. Su responsabilidad era que los medios ingresaran a Gdeim Izik de manera clandestina, ya fuera entre las miles de piezas de pan o las pipas de agua.

“De esa manera entraron Ignacio Cembrero, reportero de El País, y Erena Calvo, de El Mundo. Ellos durmieron en mi jaima la única noche que se quedaron. La gente de CNN Plus también ingresó. Nuestra función, una vez que estaban adentro, era enseñarles lo que ahí se hacía”, cuenta Velásquez.

La reportera Calvo comenta que entró con Cembrero: “Me vestí con una melfa saharaui y me metieron en un camión, en la parte trasera, con una mujer saharaui. Pudimos burlar el control. Dormí en la jaima de Velázquez. Cembrero entró en otro coche minutos después. Esa noche estuvimos reunidos con responsables del comité negociador con autoridades marroquíes”.

Antonio recuerda que por las noches los marroquís simulaba atacar el campamento: “Prendían las sirenas de las patrullas, sobrevolban en sus helicópteros. Una de sus aeronaves no se escuchaba; la empleaban para iluminar las distintas zonas del lugar. Las condiciones de vida eran complicadas. Teníamos poca agua y comida. Sin embargo, era la primera ocasión que en un campamento de protesta pacífica se reunían tantos saharauis”.

Ahmed Mulay cuenta que en Gdeim Izik hubo más 20 mil personas y más de siete mil jaimas. “Manifestarse de forma pacífica en campamentos, como ahora se ha hecho en España, por ejemplo, es una tradición que proviene del Sahara. Ejemplo de ello es que el 17 de junio de 1970, España también destruyó un campamento pacífico saharaui que buscaba la autonomía de su pueblo”.

Poco después de las seis de la mañana del ocho de noviembre de 2010 comenzó el desalojo. “Estábamos durmiendo; yo sólo escuché: ‘Abdalahe Salek, (nombre con el que los saharauis lo bautizaron), ya están aquí’. Uno de los helicópteros volaba bajo, las sirenas estaban prendidas, la gente gritaba, corría de un lado a otro, los hombres salían de sus jaimas, las mujeres se quedaban adentro; había caos, sólo se veían las sirenas, las luces del helicóptero y los camiones del Ejército”, recuerda Antonio.

“Cuando empezó a aclararse el cielo nos dimos cuenta de lo que pasaba. Nos estaban atacando con gases lacrimógenos, con chorros de agua caliente. Se escuchaban disparos. La reacción de los jóvenes saharauis fue hacer una valla de protección para la gente. Las piedras que sostenían las jaimas era su única defensa”, señala Antonio.

Minutos después de que Marrueco destruyó el lugar, Antonio e Isabel se subieron a una camioneta y se fueron a El Aaiún. En el camino pudieron grabar lo que pasaba. “En la ciudad también había problemas, estaba envuelta en llamas. La otra parte de la población saharaui que no vivía en el campamento se enteró de lo sucedido y comenzó a protestar: quemó edificios y puso banderas de su país por todos lados, algo completamente prohibido por el Reino de Marruecos”, recuerda exaltado.

La Policía y el Ejército marroquí regresaron a El Aaiún. Empezaron a reprimir a los manifestantes. Las balas se escuchaban por todos lados. Antonio e Isabel se escondieron en una casa, estuvieron unos minutos y se fueron porque la dueña del lugar les dijo que si los descubrían la iban a matar. Sucedió lo mismo en dos más.

La tercera casa era de un ex preso político saharaui. Los soldados intentaron entrar por la terraza y rompieron las ventanas. No se llevaron a nadie porque sólo vieron niños y una bebé en brazos. “El dueño del sitio nos había dado cuchillos para defendernos. Afortunadamente los soldados no nos vieron. Ahí entendimos que no podíamos estar en ninguna casa de saharauis y filmamos el video (http://www.youtube.com/watch?v=Rc2Sb4_jIf8&feature=youtube_gdata_player)”, dice.

Después de un rato de buscar un escondite, les dijeron que podían estar en una casa abandonada, pero que se encontraba en medio de otras dos donde vivían marroquíes, por lo que no podían prender la luz, hacer ruidos o abrir las llaves de agua. Aceptaron enseguida.

El informe que Amnistía Internacional (AI) de finales de 2010 revela que, según las autoridades marroquíes, “el campamento se había establecido sin autorización y era ilegal, por lo que se vieron obligadas a actuar para desmantelarlo. Según la información de que disponían, algunas de las personas estaban ahí contra su voluntad. Actuaron para impedir actos de violencia planeados por los saharauis, que habían introducido armas, como cuchillos, machetes y cócteles molotov, en el campamento”.

El informe, del cual M Semanal posee una copia, revela que durante el desmantelamiento del campamento y después de los incidentes violentos de El Aaiún, las fuerzas de seguridad detuvieron a unos 200 saharauis el ocho de noviembre y en los días posteriores. En diciembre se practicaron más detenciones. Aunque decenas de detenidos fueron puestos en libertad sin cargos, hoy hay más de 130 procesados en relación con los sucesos de ese día. En contraste, no se sabe de la detención de ningún residente marroquí por los ataques contra saharauis y sus viviendas ocurridos ese mismo día; tampoco se sabe de ninguna investigación abierta sobre las denuncias de torturas y otros malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad.

El documento también rescata la declaración del ministro del Interior marroquí, Taïeb Charkaoui, quien dijo públicamente que el ocho de noviembre las fuerzas de seguridad “no habían efectuado ni un solo disparo”; esto contradice la información obtenida por AI. La organización investigó varios casos de hombres y mujeres saharauis heridos por balas de goma disparadas por miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes en el campamento de protesta y otros heridos por munición real en El Aaiún.

En medio de la violencia que había en las calles de El Aaiún, Antonio e Isabel se refugiaron en la casa vacía que les habían prestado. Desde ahí empezaron a contactar a los medios de comunicación para difundir lo que pasaba. “Hablamos hasta 14 horas diarias en voz baja. Buscábamos a todo tipo de medios, y afortunadamente logramos dar a conocer el tema. El toque de queda empezaba a las 10 de la noche. Sólo se escuchaba el ruido de las llantas de los camiones militares por la ciudad”, explica Antonio.

“La noche del 11 al 12 de noviembre fue la más difícil para nosotros. Escuchamos cómo frente a nuestra casa se detenía un coche y que empezaban a golpear la puerta de metal de la casa que estaba frente a la nuestra. Se oían los gritos de los niños. Escuchamos como sacaron a un hombre de la casa. Se oía como lo torturaban: golpe tras golpe, escupidas, gritos”.

“La respiración del hombre empezó a acelerarse, cada vez más fuerte, hasta el momento en que lo dejamos de escuchar. Nos preguntamos qué había pasado; no sabemos si lo mataron, si se lo llevaron. Minutos después llegó una ambulancia; al abrir la puerta trasera se iluminó una parte de la calle, me asomé por una ventana y vi al menos 12 cadáveres envueltos en sábanas blancas. Se me nubló la vista”, dice.

Los días posteriores comieron poco y durmieron menos. Casi no se bañaron, estaban asustados. Sólo dos veces les llevaron comida: arroz, lentejas y bollos. Cuando empezaron a buscar estrategias para salir del lugar, Trinidad Jiménez, ministra de Relaciones Exteriores de España, les llamó directamente a su teléfono celular. “Nos exigió que saliéramos de ahí porque estábamos ocasionando un problema diplomático entre Marruecos y España, nos responsabilizó del conflicto”, dice.

“Después me llamó una persona que trabajaba en la Embajada de México en Rabat. No recuerdo su nombre. Me exigió que también saliera del lugar. Me culpó de lo que me estaba pasando, porque unos meses antes me habían golpeado y sin embargo había regresado, sabiendo lo que podía pasar. Les dije que tenían razón, pero que era su obligación enviarnos un coche diplomático para poder salir de ahí. No lo hicieron”.

Otra persona del Ministerio de Relaciones Exteriores de España les habló para decirles que habían negociado con Marruecos su salida. Antonio e Isabel tenían que tomar un barco. Pero, según relata Antonio, no había garantías para su seguridad. Se negaron a salir de la casa. Esperaron hasta el 17 de noviembre para saber cómo se pronunciaría ese día en su reunión el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Aprovechamos, también, que el 17 de noviembre se celebra el Día del Cordero en las culturas islámicas, una fiesta de oración y de reflexión en la que está prohibido matar gente”.

Al salir de la reunión del Consejo de Seguridad que se desarrollaba en Nueva York, Mark Lyall Grant, embajador británico en la ONU, dijo a los medios de comunicación que se encontraban ahí: “Los miembros del Consejo deploran la violencia en El Aaiún y en el campamento de Gdeim Izik, y expresan sus condolencias por las muertes y los heridos que se produjeron”.

Antonio e Isabel finalmente salieron de la casa en un taxi en el que un amigo los fue a recoger. Llegaron al aeropuerto de El Aaiún. Los estaban esperando los militares. Los boletos los compró el Ministerio de Exterior de España y el gobierno de Cataluña. “Yo no tenía pasaporte, se había quedado en Gdeim Izik. La única ventaja que teníamos era que el Reino de Marruecos y el gobierno español querían que nos fuéramos”, cuenta Antonio.

Cuando llegaron al área de chequeo, Velásquez fue desnudado y revisado. “Me tocaron mis partes para saber si traía algo escondido. No me encontraron nada. Después me llevaron a un cuarto, donde me empezaron a cuestionar sobre diferentes temas. Querían saber cómo había conocido a tantos activistas, cuál era mi relación con ellos. Querían que identificara a personas y que firmara un documento donde decía que había matado a alguien. Decían que mi pasaporte y documentos los habían encontrado al lado de un oficial marroquí que había muerto en la destrucción de Gdeim Izik”.

Hora y media después dejaron libres a Antonio e Isabel. Subieron al avión y regresaron a Barcelona. La voz de Antonio aún se quiebra cuando recuerda lo que pasó. Pero ahora, de visita en México, está más que orgulloso de lo que hizo y piensa que lo volvería a hacer, sin importar las consecuencias.

Emilio Balerini Casal, M Semanal

jueves, 26 de enero de 2012

«España tiene que hacer algo más en el Sahara que mandar alimentos»

«Nosotros no queremos traer niños a España, lo que queremos es que estén en su tierra, los tenemos que sacar porque los tienen concinados a cincuenta grados de temperatura en julio y agosto, y de paso aprovechamos para que les hagan un reconocimiento médico y de paso conozcan otras culturas y en la medida de lo posible resuelvan sus problemas alimentarios». Jesús Guerrero es socio fundador de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Toledo. De aquello hace ya más de una décaca. A su Asociación se la ha conocido tradicionalmente por traer en verano a los niños con el programa Vacaciones en Paz. Pero en todo este tiempo su visión y sus objetivos han evolucionado. Poco a poco va ganando fuerza la idea de los españoles no se queden en la caridad, que no sólo traigan a los niños para ayudarlos, sino que entiendan por qué hay que traerlos y mandar ayuda a sus familias, y comprendan que hay que acabar con el problema de raíz. No en vano, recuerda Guerrero, «España es responsable del problema».
Tradicionalmente, los Amigos del Pueblo Saharaui han enfocando su labor sobre todo a la ayuda humanitaria, para permitir una vida digna a la población desplazada al desierto argelino de Tinduf. Sin embargo, el caso de Aminatu Haidar abrió los ojos de algunos socios sobre la necesidad de contar en España de dónde viene el problema, y la responsabilidad del Estado español en esta situación. La idea, explica Guerrero, es impedir que la caridad con las víctimas de la ocupación marroquí no cubra los hechos ocurridos hace 36 años «que es lo que la población tiene que ver», y que se sepa de la gran responsabilidad que tiene España en la situación actual, y puede tener en su solución; «que España se conciencie que tiene que hacer algo más que mandar alimentos», en palabras de Guerrero.


Ayuda y crisis. Esto no quiere decir que la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui vaya a reunciar, hasta que llegue una solución definitiva, a la ayuda a los desplazados. A pesar de la crisis y los recortes, prosigue con sus campañas habituales de recogida de alimentos, las Vacaciones Solidarias para los más pequeños, entre otras actuaciones. Durante los últimos meses, ha conseguido, con la ayuda de la Junta, renovar tres colegios en los campamentos de Argelia.
Se trata de tres inmuebles muy estropeados por los rigores del desierto, uno de los cuales en su día edificó la propia Junta. Gracias a los 150.000 euros de subvención y el trabajo donado por el padrino de honor de la Asociación, Antonio Sánchez-Horneros, se han podido ejecutar los tres proyectos, en los que se ha incluido la instalación de un generador de electricidad. La inauguración de la obra queda todavía pendiente, a la espera de que algún miembro de la Asociación toledana tenga que viajar a Tinduf.
Una campaña de recogida de alimentos comenzará a finales de febrero y se prolongará hasta aproximadamente el mes de junio, que es cuando se carga un contenedor y se manda para allí. El problema, reconoce Guerrero, es que la crisis también se nota en la solidaridad, y la gente se lo piensa dos veces antes de hacer una ayuda.
El programa Vacaciones en Paz también se está viendo afectado por la crisis. Si hace tiempo llegaban mil cien niños a pasar el verano en Castilla-La Mancha, el pasado año fueron seiscientos. Y las perspectivas para este son peores. El problema es que por lo general, son los ayuntamientos los que pagan los viajes de los niños, y con sus problemas económicos, cada se muestran menos receptivos. «Hace seis años, nos decía que no importaba, que lo que hiciera falta, si eran cinco, como si eran doce, y ahora no es lo mismo», explica Guerrero.

Territorio sin descolonizar. La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui busca dar a conocer la realidad del Sahara, y que los toledanos entiendan que la ocupación hace 36 años de los territorios por parte de Marruecos fue algo consentido en cierta forma por España, pero ilegal.
"En cuestión de días, España tuvo como enemigos a Marruecos, el Polisario, Mauritania, otra vez Marruecos y otra vez Mauritania", explica Jesús Guerrero, socio fundador de la Asociación. Recuerda que el propio rey Juan Carlos I aseguró unos días antes de la muerte de Franco que el pueblo saharaui podría tener autodeterminación si lo querían. También Felipe González afirmó en Tinduf que España jamás olvidaría al pueblo saharaui. Nueve días antes de la muerte del dictador, España cedió los terrenos a Mauritania y Marruecos. Aquello fue el principio de una guerra que duró hasta 1991, momento en el que se firmaron unos acuerdos de paz, que más de dos décadas después Marruecos sigue sin cumplir.
Fue en 1960 cuando la ONU mandó descolonizar África. Desde entonces, el Sahara es el único territorio en el que no ha concluido el proceso. Está ocupada por una potencia vecina, Marruecos, que se aprovecha de sus recursos, y a pesar de los acuerdos de paz, no permite la autodeterminación del territorio. Mientras tanto, gran parte de la población vive desplazada en el desierto argelino de Tinduf. Guerrero explica que tras aquel mandato de la ONU, España tiene que culminar todavía el proceso de descolonización, "o por lo menos ser la potencia europea que tire un poco del derecho internacional para que se haga una autodeterminación en condiciones". Recuerda que la gran mayoría del pueblo español se siente dolido por la situación del Sahara. Y evidencia una paradoja, como es que los políticos se vuelcan en la ayuda humanitaria, pero luego no quieren ni oír hablar de defender una postura seria en Bruselas o a nivel internacional a favor de la independencia del Sahara. "Yo te ayudo y te callo la boca dándote de comer, pero del tema político no quiero ni oír hablar", resume. A su juicio, la solución tiene que venir por que el pueblo comience a denunciar, y presione a los políticos.
En estos momentos, Mohamed Abdelaziz acaba de ser reelegido como presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). A Guerrero le atemoriza la idea de que, tras veintiún años sin avances después del tratado de paz, está cundiendo entre los más jóvenes de que hay que volver a la lucha armada por su territorio. "Visto desde aquí, consideramos que eso es un suicidio, y en la medida en la que podemos influir, queremos hacerles ver que es algo que deben decidir ellos, pero es muy delicado", explica.
Mientras tanto, se incrementan las dificultades en los campamentos, porque la crisis mundial impide que llegue más dinero. Sobre todo son los países sudamericanos, que daban más ayuda, los que han cortado el grifo. Los saharauis continúan viviendo en haimas, aunque cada vez son más los que poco a poco se van haciendo en el desierto sus casas de adobe.

Fuente: latribunadetoledo.es

Las mentiras de la MAP (Maroc Agence Press)

La Maroc Agence Press ha vuelto a demostrar que es un aparato de publicidad nacional e internacional manipulando los datos ofrecidos por Human Right Watch sobre Marruecos. Su utilización, en sí misma, se podría considerar una grave violación del derecho a la información. Y esto debería estar recogido también en el crítico informe de la ONG sobre el país alauita. Miren de qué cosas se olvidó la MAP.

A nadie se le esconde la instrumentalización de la Maroc Agence Presse, pero lo que ha sucedido estos días, aunque tiene parangón, no deja de sorprender por su descarada intención de malinformar a los ciudadanos de su país. A la MAP poco menos que le faltó aplaudir a Human Rights Watch tras la publicación de su informe anual sobre Marruecos, del que destacó “las importantes garantías constitucionales de los Derechos Humanos” en Marruecos. También subrayó avances como la activación de la Convención de la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Como no, la agencia subrayó que HRW destaca en su informe que en la nueva Constitución marroquí se prohíbe “la tortura, el trato inhumano y degradante y las detenciones arbitrarias”. Constitución que se saltan todos los días en el Sahara Occidental, agrega el que firma. La toma de prensa dice poco más del informe de HRW y es una pena.

Es una pena porque a la agencia oficial marroquí se le ha olvidado de informar a los ciudadanos de su país de algunas cuestiones, detalles, vamos, sin apenas importancia. Aún así, me he tomado la molestia de rescatar algunos:

Al inicio del informe: “El Gobierno de Marruecos debe revisar leyes represivas para frenar la violencia policial”.

“En 2011 el gobierno ha encarcelado a más personas que en 2010 por motivos políticos, haciendo uso de leyes represivas y juicios manifiestamente injustos”.

“Las autoridades han reincidido al dispersar violentamente movilizaciones que pedían cambios políticos”.

“En el Sahara Occidental la policía no ha autorizado ninguna manifestación pública organizada por aquellos que piden la autodeterminación del territorio”.

“El Gobierno debería suprimir disposiciones existentes en el Código Penal y el de la Prensa que permiten penas de prisión para casos de libertad de expresión que incluyan críticas a la monarquí, al Islam o a la reivindicación de la independencia del Sahara Occidental”.

“Los tribunales han mantenido en prisión a los activistas saharauis Ali Salem Tamek, Dahane y Naciri Ahmed retrasando el juicio constantemente. Después de liberarlos espontáneamente aún no se sabe nada de su juicio”.

“La prisión preventiva debe ser una excepción, no la regla”.

“Cientos de presuntos islamistas que fueron arrestados en 2003 o años posteriores siguen aún en prisión. Muchos de ellos fueron condenados en juicios injustos y han sufrido incomunicación, malos tratos y en ocasiones torturas.

“Las autoridades marroquíes deben garantizar la libertad de reunión, que en la actualidad no se garantiza y no hacer que esta libertad dependa del motivo de la reunión”.

“La policía debe rendir cuentas ante la Ley cuando el uso de la fuerza es excesiva”.

“La televisión pública marroquí deja poco espacio para las críticas al Gobierno, los debates políticos y la investigación periodística”.

“Cientos de periodistas que trabajan en medios públicos o controlados por el Estado reclaman más independencia editorial”.

De todo esto y muchas otras cosas se olvidó la MAP. Así es la agencia de noticias –y propaganda- de Marruecos. Y sobre todo, estas son algunas de las denuncias más importantes que hace HRW sobre la situación en el “país moderno amigo de Europa”. Críticas muy contundentes, muy serias y que afecta a todos los poderes de la adminsitración pública y, por tanto, repercute negativamente en los ciudadanos. Y eso es lo grave.

Fuente: GuinGuinBali

El Comité de Representantes Permanentes de los países de la UA pide seguimiento de los DDHH en el Sáhara Occidental ocupado

Addis Abeba, 24/01/2012 (SPS).- El Comité de Representantes Permanentes de los países de la Unión Africana, ha pedido el seguimiento de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado, durante su vigésimo tercer periodo ordinario celebrado este lunes en la capital etíope.

El comité solicitó a la Comisión de Derechos Humanos y los Pueblos de la UA "información permanente de la evolución de la situación en los territorios ocupados del Sáhara Occidental".

El embajador de la RASD ante la UA, Sidi Mohamed Omar denunció "el deterioro de la situación de los derechos humanos en la parte ocupada del Sáhara Occidental".

Asimismo, instó a la Comisión de Derechos Humanos y los Pueblos de la UA a redoblar sus esfuerzos para la protección y vigilancia de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental".


Por su parte, los Embajadores de Tanzania, Sudáfrica y Uganda insistieron en la necesidad de que el asunto de derechos humanos en el Sáhara Occidental esté siempre presente en la agenda de la Unión Africana. (SPS)

HRW reclama a Marruecos respeto al derecho de los saharauis a manifestarse pacíficamente

La Organización Human Rights Watch, reclamó el domingo a las autoridades marroquíes el respeto al derecho de los saharauis en los territorios ocupados de Sáhara Occidental a la reunión pública.

En su Informe Mundial 2012 sobre la situación de los derechos humanos en 90 países, HRW asegura que las autoridades marroquíes "no autorizaron ninguna concentración pública de los saharauis partidarios de la autodeterminación del territorio del Sáhara Occidental".

HRW expresó su preocupación por los 23 presos políticos de Gdeim Izik que Marruecos pretende enjuiciarlos ante un tribunal militares.

La organización internacional mostró inquietud por 120 activistas derechos humanos saharauis que fueron detenidos por razones políticas en noviembre de 2010 a raiz del desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik.

HRW exigió castigo de los responsables del uso de la fuerza excesiva contra los manifestantes saharauis.

Asimismo, denunció que "el régimen marroquí todavía impide establecer asociaciones y organizaciones de derechos humanos en Sáhara Occidental".

(SPS)

Informe de Human Rights Watch (Ingles):

http://www.hrw.org/news/2012/01/22/morocco-repression-undercuts-reform-pledges

La RASD participa en el encuentro del Consejo de la Internacional Socialista

Managua, 24/01/2012 (SPS).- Una delegación de la República Árabe Saharaui Democrática participa en el encuentro del Consejo de la Internacional Socialista que se celebra en la ciudad de San José, Costa Rica del 23 al 24 de enero de 2012, según ha informado hoy la Embajada de la RASD en Nicaragua.

La Delegación, está compuesta por el Ministro para América Latina, Mohamed Yeslim Beissat y por el Embajador en Nicaragua, Sueiliman Tieb Henan.

El Consejo de la Internacional Socialista inició ayer, lunes, su reunión con la crisis económica internacional como tema central y fue inaugurada por Laura Chinchilla, Presidenta de la República de Costa Rica y por el actual Presidente de la Internacional Socialista y ex Primer Ministro de Grecia, Yorgos Papandréu.

A la cita acuden representantes de partidos socialistas y laboristas de todos los continentes para abordar, además, asuntos relacionados con el cambio climático y reformas internas a la organización.


La delegación saharaui tuvo ocasión de entrevistarse y saludar a varias delegaciones participantes en la conferencia. (SPS)

jueves, 19 de enero de 2012

Deniegan el asilo a un saharaui que lleva un año residiendo en el CETI

EL FARO DIGITAL Miércoles, 18 de Enero de 2012
El afectado alegaba razones de carácter humanitario para poder quedarse en España. Prodein asegura que si vuelve a Marruecos será perseguido por motivos políticos.
El Gobierno español ha rechazado la petición de asilo de un joven de origen saharaui que llevaba un año residiendo en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de la ciudad autónoma, según ha podido saber El Faro gracias a la asociación humanitaria Prodein.
El máximo dirigente de esta ONG, José Palazón, detalló que se trata de un hombre de 23 años que llegó a la ciudad huyendo de El Aaiún, donde el Frente Polisario y las fuerzas de seguridad marroquíes mantuvieron un enfrentamiento en noviembre del 2010.
Durante aquellos días, el joven se vio obligado a huir del campamento de protesta levantado cerca de El Aaiún, cuando Marruecos procedió a desmantelar la zona por la fuerza.
Según la versión ofrecida por Palazón, tuvo que permanecer oculto tres días sin salir de su hogar antes de poder emprender la huida.
El camino fue difícil, como detalló el máximo dirigente de la ONG, pues en primer lugar, el afectado tenía la intención de llegar a las Islas Canarias en patera desde la zona situada más al sudoeste del país vecino.
Sin embargo, la alta presencia policial en la costa evitó que pudiera cumplir su objetivo, y varió sus pasos hasta llegar al puesto fronterizo de Farhana, el cual cruzó a pie gracias a un despiste de las fuerzas policiales de ambos países, según relató Palazón.
Al pisar España, anduvo tres días por las calles de la ciudad hasta que decidió acudir a la Jefatura Superior de Policía Nacional para ser ingresado en el CETI. Pasados unos meses, en abril del 2011, decidió presentar una petición de asilo alegando motivos humanitarios, ya que temía que si volvía a Marruecos sería perseguido por ser origen saharaui.
Sin embargo, en noviembre del mismo año se le denegó su petición y se le indicó que tenía un periodo de tiempo para abandonar Melilla de manera voluntaria, el cual finaliza este fin de semana. Si el sábado aún permanece en la ciudad, se iniciará la tramitación de un expediente de expulsión para devolverlo a Marruecos.
“Si no atienden su petición es, sencillamente, porque no quieren molestar al país vecino, es un tema muy delicado”, lamentó el máximo dirigente de Prodein. “Ha habido otros casos similares en Melilla y siempre rechazan la demanda de asilo. Sin embargo, en algunos casos sí lo conceden, como ha ocurrido con inmigrantes de origen palestino. Las razones que alega este joven para no volver a su país son las mismas, que teme por su vida”, agregó Palazón.
Por otro lado, recordó que, como ya ha ocurrido en otras ocasiones, pese a contar con el documento que le acredita como demandante de asilo en España, con el cual puede moverse libremente por el territorio nacional, se le ha impedido salir de Melilla rumbo a la península.
Expediente, pero no expulsión
Fuentes policiales consultadas por este periódico confirmaron la versión ofrecida por Palazón sobre el joven saharaui, recalcando que fue el pasado 30 de noviembre cuando se rechazó su petición de asilo, después de que el Gobierno español haya estado siete meses estudiando su caso.
Además, recalcaron que este fin de semana se abrirá el pertinente expediente de expulsión si no abandona antes Melilla, pero que ello no significa que vaya a ser obligado a abandonar la ciudad en breve, sino que podrá permanecer en ella hasta que se resuelva su caso.
Según Palazón, en las últimas ocasiones en las que ha salido con el joven a la calle, un coche con dos policías marroquíes de incógnito les han seguido. “Siempre están rondando por Melilla”, recalcó el dirigente de Prodein, quien destacó que si el afectado vuelve al país vecino es muy probable que sea inmediatamente detenido.
Por otro lado, señaló que este inmigrante saharaui es de descendencia española, pues subrayó que ésa era la nacionalidad de sus dos abuelos. Uno de ellos fue militar, mientras que el otro enfermero, ambos en el Sáhara.
En base a todos estos elementos, el máximo dirigente de Prodein consideró “incomprensible” que se le haya denegado el asilo político a este joven, y reiteró que la decisión tomada por el Gobierno español ha tenido por objetivo no molestar a Marruecos. “Cuando se trata de saharauis, la actitud de España es siempre la misma”, aseguró.
Asimismo, señaló que desde Prodein no piensan dar el caso por perdido, y que se disponen a recurrir la petición de asilo, aunque como recordó, ello no paraliza el expediente de expulsión que se le abrirá este sábado si no abandona antes Melilla. “Tenemos la confianza de que todo saldrá bien”, concluyó.

SAHARA MARATHON 2012. Los atletas Chema Martínez y Fabián Roncero presentarán la duodécima edición del maratón


Este año la carrera contará con la participación de tres chefs de excepción: Darío Barrio, José Luis Estevan y Paco Roncero
Madrid, 17 de enero de 2012. La duodécima edición del Sahara Marathon ya se está cocinando. Todo está listo para una nueva edición de esta prueba tan especial, en un año particularmente complicado por el secuestro de tres cooperantes en la localidad de Rabuni. Ahora, más que nunca, los saharauis necesitan el apoyo de la comunidad internacional y allí estará el Sahara Marathon para brindárselo.
El próximo viernes 20 de enero tendrá lugar en el restaurante Dassa Bassa de Madrid la presentación oficial de la carrera solidaria que, como cada año, se celebra durante la última semana de febrero en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf.
Este año, la carrera tendrá un sabor especial porque entre otros muchos, contará con tres participantes de excepción, los chefs Darío Barrio, José Luis Estevan y Paco Roncero, quienes tomarán parte en la prueba y participarán en diversos proyectos de ayuda humanitaria al pueblo saharaui. Ellos mismos, acompañados por el Delegado Saharaui en España, Bucharaya Beyun, y los atletas Chema Martínez y Fabián Roncero, nos darán a conocer los detalles de la carrera y del proyecto "Fogones por el Sáhara".

Primera proyección del documental El maestro Saharaui


La primera proyección pública del documental El maestro Saharauis. Océanos de exilio, del realizador español Nicolás Muñoz, tuvo lugar en el Centro de Promoción Cinematográfica Fresa y Chocolate de la capital cubana.
Primera proyección del documental El maestro Saharauis. Foto tomada de Internet
El maestro Saharauis es un docudrama de 76 minutos de duración, en los idiomas español y árabe, que fue producido por la empresa cinematográfica española Toma 24, con la colaboración de varias entidades y organizaciones de ese país europeo.
La República Árabe Saharaui Democrática sufrió durante un siglo el colonialismo español, es el segundo país africano donde se habla español y es considerado la segunda lengua.
Decenas de miles de saharauies viven desde hace más de treinta años en campamentos provisionales, refugiados en el desierto argelino.
Muchos de los niños se han visto imposibilitados de estudiar en dichas condiciones y han realizado en Cuba estudios hasta el nivel universitario.
(Fuente: AIN)

Un miembro del PE considera "absurdas" las conversaciones UE-Marruecos sobre un nuevo acuerdo de pesca

Copenhague, 18/01/2012 (SPS).- El miembro del Parlamento Europeo, Soren Bo Sondergaard, ha considerado absurdas las conversaciones entre la Unión Europea y Marruecos sobre un nuevo acuerdo de pesca, según un comunicado publicado este martes en su blog.
"En diciembre, el Parlamento Europeo dio una patada al acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos por la puerta principal, y ahora tan sólo un mes después, la Comisión Europea está tratando de pasar de contrabando el acuerdo por la puerta de atrás con las nuevas negociaciones", añadió el también miembro del Movimiento Popular Danés.
En diciembre de 2011, el PE rechazó la prórroga del acuerdo de pesca porque incluye las aguas territoriales del Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos. (SPS)

Stop robo de recursos saharauis y retirada de sanciones a activistas canarios



El 5 de Octubre de 2011, a las 5 de la tarde, 18 activistas prosaharauis se tiraron al agua de la dársena pesquera de Tenerife y a lo largo de más de 2 horas se mantuvieron en las proximidades del buque arenero DURA BULK, portando una pancarta de más de 15 metros en la que se podía leer “Stop al robo de arena saharaui” y numerosas banderas de la República Árabe Saharaui Democrática que reivindicaban un Sáhara Libre.
Con esta acción, Saharacciones denuncia, en sintonía con las incesantes protestas de la población saharaui que se producen en los territorios ocupados, el expolio de recursos naturales del Sáhara Occidental que lleva a cabo el ocupante marroquí y que ha sido siempre el motivo principal que se esconde detrás de su ilegal ocupación.
La Autoridad Portuaria, responsable de las instalaciones donde la empresa Proyecto Dover S.L descarga cientos de miles de toneladas de arena robada al pueblo saharaui y que una vez denunciada, tanto en los medios de comunicación, como a pie de barco, no solo no ha abierto diligencias por el expolio al pueblo saharaui cometido en sus instalaciones, sino que ha iniciado procedimiento sancionador contra las personas que evidenciaron y señalaron la ilegalidad de esa actividad; con una posible multa de hasta 60.000 euros cada una.
Son muchas las empresas que después de haber firmado contratos con el gobierno marroquí han abandonado sus actividades en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, incluso el propio Parlamento Europeo ha decidido recientemente no renovar la prórroga del tratado de pesca y está replanteando la negociación del nuevo tratado excluyendo las aguas del Sáhara Occidental.
Sin embargo, nunca se había criminalizado a quien ejerciendo el derecho a la crítica y a la libertad de expresión, de forma pacífica denunciara un expolio tan devastador para el pueblo saharaui que no ve un dólar, de los más de 4.000 millones que se embolsa anualmente el gobierno marroquí en la venta de recursos naturales saharauis. Mientras que la comunidad internacional apenas dona un 0.9 % de esa cantidad (unos 35 millones de dólares) a la ayuda humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis.
Por eso, no solo queremos denunciar la vergonzosa arbitrariedad que está cometiendo la Autoridad Portuaria con el inicio de procedimientos sancionadores a las personas que han señalado con el dedo, denunciando a los grandes peces gordos responsables de robos multimillonarios, a los que no se persigue, denuncia, ni condena…sino que además resaltamos que estos arbitrarios procesos sancionadores no son más que un producto de la estrategia general de abuso de poder, por parte de los gobiernos marroquí, español y multinacionales, que se aprovechan de la indefensión de la población saharaui que no posee ningún aparato legal que garantice sus derechos; entre ellos aquel que proclama que “Ningún estado tiene derecho a promover o potenciar inversiones que puedan constituir un obstáculo para la liberación de un territorio ocupado por la fuerza.”
Como sabemos que consentir el expolio de los recursos naturales en el Sáhara Occidental es prolongar la situación de ocupación ilegal y el exilio de los saharauis, y contribuir a la violación de los Derechos Humanos en los territorios ocupados, y dada la falta de responsabilidad de nuestro gobierno y empresas privadas, continuaremos con una larga campaña de información y denuncias, que comenzarán con los actos convocados para el 21 de enero bajo el lema: STOP ROBO DE RECURSOS SAHARAUIS Y RETIRADA DE SANCIONES A ACTIVISTAS CANARIOS, que hacemos extensiva a cuantos colectivos solidarios quieran impulsarla en sus localidades, tanto en el Estado Español, como a nivel internacional.
¡HAGAMOS UNA GRAN CAMPAÑA DE PROTESTAS PARA EXIGIR ASÍ UN CAMBIO EN LA POLÍTICA ESTATAL Y EMPRESARIAL ACTUAL DE SAQUEO AL SÁHARA!
SOLICITAMOS QUE TODOS LOS COLECTIVOS QUE QUIERAN APOYARNOS NOS CONTACTEN
Los lugares que ya están confirmados y donde se seguirá la convocatoria son:

MANIFESTACIÓN SABADO 21 DE ENERO. Tenerife: Plaza Wailer a las 12

CONCENTRACIONES SABADO 21 DE ENERO

- Santander: Frente a la Delegación del Gobierno (Frente a Correos) a las 12.

- Madrid: Puerta del Sol a las 12.

- Lanzarote: Frente al Cabildo Viejo a las 12.

- Granada: Plaza del Carmen (ayuntamiento) a las 17

- Gijón: Plaza del Parchís a las 12

-Silla (Valencia): Jaima durante el día 21 y 22 en el Parque de la Estación (Feria de Comerciantes)

- Vitoria Gasteiz: Plaza de la Virgen Blanca a las 12



ORGANIZACIONES FIRMANTES:

SAHARACIONES
Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharui Tenerife
CEAS Sahara (Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara)
Asociación Internacional para la Observación de los Derechos Humanos (AIODH)
IU Tenerife
IU Extremadura
Democracia Real Ya Tenerife
Acampada Tenerife
Sindicato de Enseñanza EA-Canarias
Comunidad Saharaui en Gran Canaria " A.I.S.O.C."
Coordinadora Sindical Canaria de Apoyo al Pueblo Saharaui " COSCAPS"
Inekaren
Azarug
CSO Taucho
Porunsaharalibre
JSR (Jóvenes Saharauis Revolucionarios)
Iniciativa Comunista Madrid
Poemario Sahara Libre
Izquierda Anticapitalista Madrid
Resistencia Saharaui
Redsaharaui.es
Sahara desde Canarias (Radio Guiniguada)
SAPS Canals
Sahara Acción Silla
Liga de Jóvenes y Estudiantes Saharauis Asturias
Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharaui Madrid
AFPPS (Asociación de Familiares de Presos Políticos Saharauis)
Sahara Thawra
Sahara Resiste
Federació ACAPS
Acaps Wilaia Alt Penedès
TEPS ( Terres del Ebre amb el Poble Saharaui)
Asamblea por Tenerife
Sahara en Red
La casa la Orotava
Iniciativa Comunista
Izquierda Anticapitalista
Sahara Thawra
Amec (Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario)
Alouda Cantabria
Fundación Sahara Occidental
Asociación de Mujeres Saharuis (AMSE)
Asociación contra la violencia “8 de marzo” Extremadura
Alcalá con el Sahara
Agrupación Local IU Retamal de Llerena
Agrupación IU Malcocinado
Los Verdes. Grupo Verdes (Comité Nacional)
Asociación Juvenil Lágrima Saharaui
Comité informativo de la Intifada Saharaui
Liga de Estudiantes Saharauis en el Estado Español
Equipo Mediático


CONTACTO: Roberto Mesa: otrebor_111@hotmail.com
Uxía Castro: uxiacastro@hotmail.com